Archivo de la etiqueta: tweets

Deja de buscar, ¡el dinero está en twitter!

Mucho se habla de cómo monetizar tu blog, o tu página web, o tu tienda online e incluso facebook.

También hemos hablado de cómo crear una campaña en twitter (si eres empresa, claro), haciendo uso de diversas estrategias de mercado.

Pero, ¿qué pasa cuando eres un freelance (como yo ;)) y te dedicas al social media?

Lo primero, te das cuenta que los clientes escasean, y que las prioridades de los negocios cambian. No es sencillo que te den una oportunidad de llevar el socialmedia de una empresa pequeña y las micro no acaban de verlo, aunque yo veo aquí una importante oportunidad de negocio.

Al igual que con los blogs, es posible sacar partido a tu cuenta de twitter. Existen diversas plataformas para este fin.

Estas empresas miden la influencia (me fió bastante de sus análisis ya que les van las campañas en ello) de tu cuenta de twitter.

En base a esa influencia te dan un valor de mercado para tus posibles tweets promocionados.

Este valor puede ir de 0.10 centimos hasta 3 ó 4 euros por tweet, según sus propios análisis.

Bueno, no por tweet sino por CPT, CPR, CPM, CPC o CTR.

Estas empresas estudian tu perfil como twittero y en base a ese estudio puedes aplicar o no a sus campañas y empezar a monetizar tu cuenta de twitter.

Lo interesante de estas empresas es que tú decides qué anuncios twittear y cuales no. Puedes denegar o aceptar campañas. Además desde el principio te dicen lo que vas a ganar por cada CPC y es tan sencillo como tener una cuenta pay pal para que hagan los ingresos.

Otra ventaja es que ellos deciden día y hora de la publicación del tweet patrocinado. Lo veo como ventaja porque te están diciendo el día y la hora de mejor audiencia en tu cuenta, siempre es bueno saber este dato.

Si estas pensando en aplicar a estas empresas te sugiero lo siguiente, antes de proponerte para ser su vía de comercialización.

Tener una cuenta personal (o varias, no tiene por que ser solo una, aunque sí, tiene que ser personal) robusta y activa.

Tener al menos 1000 seguidores en tu cuenta, (aceptan con 100 como mínimo).

Tener un tema específico en esa cuenta, aunque puedes tener dispersión, es mejor tener un target bien definido, eso te da más valor a sus ojos.

Tener tu perfil claro y definido, no vale poner “soy un tipo como cualquiera y me gusta todo” eso no esta bien definido. Pon en tu perfil tus principales intereses y tuitea sobre ellos.

Dedicar tiempo a tu cuenta, a mimar a tu comunidad, no solo 10 minutos diarios.

Una vez tengas esto claro, puedes aplicar a estos proveedores (abajo pongo dos en español, que son los únicos que conozco :)) y luego decidir si esto es realmente lo que quieres. Una cuenta sana y limpia puede volverse vacía si abusamos de la publicidad. La gente se da cuenta cuando hablas de un patrocinador en tono casual, hay que tener cuidado en elegir qué y cuando publicitar.

Yo sugiero tener un máximo de tres anuncios diarios y un máximo de una semana. Es importante dejar descansar a nuestra comunidad y darle los mejores contenidos del momento.

Para los tuiteros que no se dedican profesionalmente al social media, es una oportunidad brillante de sacarse unos dineritos y para los que intentamos vivir de esto es una alternativa a los tiempos malos.

Aquí te dejo un par de enlaces que puedes mirar:

http://www.tus140.com/

http://twync.es/

¿Qué decides? ¿monetizas tu cuenta?

Si te gustó el artículo no dudes en compartirlo en las redes sociales o en suscribirte para no perderte nada de nada 🙂

[tweetmeme source=»bettyromerito” only_single=false]

 

El gran secreto de los retweets (RT)

Mucho se ha escrito de la importancia de los retweets (RT) y son, efectivamente importantes. No solo porque marcan un indicador de que tu contenido es bueno, sino que además es lo suficientemente bueno para que se lea y se comparta con mas gente fuera de tu comunidad incrementando así la difusión de tu marca, ya sea personal o de empresa.

Existen mucha teorias acerca de como incrementar los RT, yo me voy a centrar en una sóla fórmula que he usado, testado y comprobado.

Primero, tienes que tener una comunidad más tirando a mediana que pequeña (el test lo hice con una comunidad de unos 1000 seguidores) y excluir a tus amigos y familiares (si están metidos en tu red de trabajo o de marca personal) esto es porque las personas que nos aman, muchas veces nos regalan lo que yo llamo RT’s sentimentales.

Segundo, asegurarte de que el contenido de tu post es bueno. ¿como se hace esto? fácil: leyéndolo. Aquellos que programamos post por carga de trabajo o que tenemos softwares para ayudarnos a encontrar información de calidad debemos ser especialmente cuidadosos con lo que publicamos. Hay que tomarse el tiempo suficiente para leer  lo que se publica.

Tercero. Si puedes (esto solo para controlar resultados) utiliza una sola plataforma para publicar tus tweets y la misma franja horaria, asi tendrás un control mayor de los resultados.

Cuarto (y aqui viene el gran secreto). Comenta los tweets. Un comentario antes de un enlace o título asegura que tu has leido el tweet y esto es una garantía de que al menos a ti, te ha servido. Los comentarios también funcionan con los RT. Si comentas antes de la palabra RT , ya que denota que has tomado tiempo para leer lo que estás recomendando y además lo has considerado suficientemente bueno para ti como para compartirlo con otros.

En mi pequeño experimento utilice la herramienta gratuita timely y dos dias distintos. En uno programe los tweets sin comentarios y en otro los comenté antes de publicar.

Los resulados fueron de un 50% mayor de RT en los links con comentarios. Lo mismo aplica a los RT que hice yo  misma a otros post. Los que tenian comentario recibieron mejor acogida que los que no tenian.

No siempre tenemos tiempo de hacer comentarios, pero segun mi experiencia con este pequeño ensayo, ¡vale la pena!

¿Y tu, has probado algo que te haya funcionado especialmente bien? ¡te invito a compartirlo!

Si te gustó este artículo, compartelo en las redes sociales (un RT no estaría mal he? ;)).
[tweetmeme source=»bettyromerito” only_single=false]

socialmedia también en domingo. ¿También?

Tuli descansando en la ropa limpia

tuli dando ejemplo de desconectar

Cuando era pequeña mi padre trabajada muchas horas en su empresa y cuando llegaba a casa seguia trabajando. Recuerdo a mi madre decirle innumrables veces: no traigas trabajo a casa y nada, mi padre no podía vivir sin trabajar, aunque fuera fin de semana.

Creo que esto nos pasa a la mayoria de los socialmedia, en cualquiera de sus presentaciones: community‘s, estrategas, marketing, cualquiera. Al menos a mi me pasa siempre. No puedo dejar ni un dia sin pensar en la campaña que esta en marcha, o la que tengo que poner en marcha o en ese cliente que estoy dejando para más delante porque no tengo clara su estrategia.

Sueño con mis post, con el calendario del blog, con la frecuencia de los tweets, con las actualizaciones del face, con las infografias del pint, en fin todo eso que nos hace ser como somos: adictos al social media, en nuestro trabajo y en nuestra vida personal.

Y esto me lleva a una pregunta: ¿debemos programar tweets o entradas de blog en fin de semana? ¿el esfuerzo de quemar post en domingo vale la pena? ¿el coste de la ausencia de nuestra marca el fin de semana es tan alto? 

Supongo que sí, es importante tener presencia todos los dias del año, por eso la necesidad de revisar las estadísticas todos los dias, de no perder la presencia en la mente de nuestras comunidades (si no, no estaría escribiendo este post en sábado).

De los herramientas para programas post o tweets, solo una me ha preguntado si quiero saltarme el fin de semana (timely) el resto de herramientas que uso no distinguen entre dias laborales o no, simplemente postean lo programado (aunque una de mis favoritas es crowdbooster, sencillísima aunque sin mucha métrica).

Diferenciar nuestro trabajo de nuestra vida privada siendo socialmedia es muy complicado, tenemos marcas que vigilar y la nuestra propia, todo en el mismo paquete (en casa se burlan de mi con la famosa frase: yo lo dejo cuando quiera, refiriendose a cualquier adicción).

Yo, lo confieso soy adicta al social media. ¿Y tú, lo puedes dejar cuando queiras?

Si te gustó esta artículo, compártelo en las redes sociales! (un RT tampoco estaria mal ;)).
[tweetmeme source=»bettyromerito” only_single=false]