Archivo de la categoría: trabajo

La adivina de las redes sociales

Durante mi breve estancia en una playa de la costa brava,  (la crisis, la crisis), lo que más me llamó la atención fue la cantidad de móviles andantes.

Toda la gente, menos la muy mayor, llevaba el móvil a todas partes. Desde luego los reyes son los que están en la franja entre 12 y 40 años que no van a ningun lado sin este dispositivo.

Por otra parte los últimos datos demográficos nos arrojan datos del uso intensivo de internet en todos los paises, unos con más libertades que otros, pero a fin de cuentas todos con internet.

La clara tendencia que yo veo es que los ordenadores fijos, las torres CPU’s tal y como las conocemos ahora tienden a desaparecer a pasos agigantados (¡soy adivina!). Apple ha hecho un anuncio en dias pasados diciendo que dejaría que el ipad tuviera aplicaciones «productivas» con lo que entra en la guerra con el resto de tablets.

Muchos netbooks, muchos móviles con acceso a datos, muchas tablets en el mercado, incluso las consolas de juegos son cada vez más complejas y soportan más aplicaciones.

En paises con grandes poblaciones como China o India en donde aun no hay ordenadores como un electrodoméstico más, sí que hay una gran cantidad de móviles con datos. El acceso masivo se da en dispositivos móviles y no en fijos.

En otros paises como México y USA con un acceso intensivo a internet tanto en dispositivos fijos como móviles aún triunfa el ordenador de casa, pero cada vez más rápido se posicionan los dispositivos móviles con red de datos.

Esto me lleva a pensar (de ahí la adivinación) que las redes sociales tendrán que centrarse en un futuro inmediato en dispositivos moviles. Las miles de aplicaciones,  páginas web, tiendas online, plataformas de todo tipo, blogs, todos tendrán que estar diseñada para funcionar perfectamente en cualquier dispositivo movil. Lo mismo sucederá con las aplicaciones de trabajo o de diseño.

El futuro no esta en ninguna parte y esta en todas, las redes sociales han contribuido en gran medida a este cambio que dejará obsoleto al dispositivo fijo.

Nadie quiere estar atado a una silla, aunque sea una silla muy cómoda. Lo queremos todo, la libertad y la información y con esta revolución lo estamos logrando.

Ahora toda a los usuarios adaptarnos a esos cambios, por lo pronto yo ya me he bajado el panel de administración de facebook a mi móvil, tengo el twitter móvil y casi todas las aplicaciones en este pequeño aparato.

Y vosotros, ¿qué medidas estais tomando?

Si teneis algun consejo, os invito a compartirlo!
Si te gusto el post, siéntete libre de compartirlo ¡en donde tu quieras!
¡Gracias por compartir! (un RT no estaría mal he? ;)).
[tweetmeme source=»bettyromerito” only_single=false]

Social media low cost

En tiempos como este, de crisis, la publicidad es uno de los primeros recortes.

Las empresas no tienen tanto dinero para invertir en publicidad y los esfuerzos se enfocan a lo que se puede medir más rápido y con respuestas a corto plazo.

Sin embargo, el social media  es una forma de asegurarse la supervivencia a medio y largo plazo. Y no es tan costosa como se puede pensar. La gente, cuando habla de social media tiene la idea equivocada de que o es muy cara (un departamento al completo dedicado 8 horas al dia con una serie de herramientas carísimas de suscripción mensual para mediciones, sueldos altos o agencias con precios inalcanzables) o que es gratis (hacerse una cuenta en twitter o facebook es gratis y poner comentarios no cuesta nada).

Ambas ideas están equivocadas. Se puede hacer muy buen social media con presupuestos para todos los bolsillos, desde el más generoso tipo empresa internacional, hasta uno a medida para «tienditas de la esquina».

Cuanto hay poco dinero siempre hay alternativas, al menos esa es mi filosofía, adaptarse al cliente.

Se puede montar una estrategia de marca con un blog gratuito (tipo wordpress o blogger) sin alojamiento (el hosting propio del sitio del blog), una cuenta en twitter y una en facebook.

Las mediciones no son tan exigentes con este tipo de prespuestos y también se pueden controlar fácilmente con herramientas gratuitas tipo socialbro o hootsuit, el mismo google tool box es perfecto y gratuito).

Un buen trabajo SEO ayuda muchísimo y deja las campañas SEM para mejores tiempos.

También existen las asociaciones de comerciantes locales que juntos pueden minimizar el impacto de cualquier inversión y beneficiarse de lo que social media puede hacer por ellos.

En fin, hay presupuestos para todos. Un mal momento económico no debe ser el motivo para dejar fuera de las redes a clientes pequeños y micros.

El social media empieza por nosotros mismos como evangelizadores no solo al interior de una empresa convencida, sino hacia fuera con clientes que ven lejano el social media por costoso o sin sentido.

Ayudando a otros, nos ayudamos a nosotros mismos.

¿crees posible el social media low cost? ¿tienes algún consejo que compartir?

Si te gustó esta artículo, ¡compártelo en las redes sociales! (un RT tampoco estaría mal ;)).
[tweetmeme source=»bettyromerito” only_single=false]

¿Twitter, facebook, blog, pintrest? ¡por dónde empiezo!

Una pregunta recurrente cuando doy asesorias de redes es: ¿por donde empezamos? ¿nos creamos perfiles para todas las redes? Mi negocio es muy pequeño, no dispongo de suficientes recursos.

Bueno, vamos por partes. Partimos del supuesto que cada empresa es un mundo, pero hay reglas generales que se pueden aplicar a todos.

Primero, para entrar al mundo social media es indispensable tener al menos dos herramientas (a mi forma de ver): Twitter y blog. ¿Porque estas dos y no facebook o youtube? Porque son las más rápidas de implementar, las mas sencillas de manejar y las que empezarán a aportar contenidos de valor a la marca.  No quiere decir que descarte facebook dentro del paquete, pero puede esperar un poco mas después de ver las primeras reacciones con estas dos.

El coste de implementar una cuenta en twitter es relativamente bajo (muy bajo vamos) requiere de tener las cosas muy claras en la marca, qué somos, qué queremos conseguir (aqui entramos nosotros, el socialmedia es difícil de medir y entender en una primera intancia), y como vamos a lograr los objetivos.

Una vez que tengamos esas cosas claras, lo mas sencillo es crear la cuenta y darle la forma y diseño con el que ha de identificarse la marca.

No es lo mismo una cuenta personal que una cuenta de empresa. Debe haber un límite perfectamente marcado, sobre todo en micro empresa donde la línea entre lo personal y los negocios es tan ténue.

El blog nos servirá para promocionar nuestra filosofía, nuestras ideas, y nos dará mas de 140 caracteres para proporcionar contenido de gran valor para nuestros clientes. El blog también debe ir en línea con twitter, todo debe estar enlazado para llevar una sola voz y que el cliente sepa que esta con una marca sólida y confiable, auque sea el gimnacio del barrio.

Para empezar nunca recomiendo atacar todas las redes a la vez. Centrarse en una o dos (además del blog) es lo más recomendable. ¿cual de ellas? Bueno, un breve análisis del negocio nos ayudará a decidir cual es la mejor para arrancar y estar en linea con el plan general de empresa.

Si te gustó esta artículo, ¡compártelo en las redes sociales! (un RT tampoco estaría mal ;)).
[tweetmeme source=»bettyromerito” only_single=false]

socialmedia también en domingo. ¿También?

Tuli descansando en la ropa limpia

tuli dando ejemplo de desconectar

Cuando era pequeña mi padre trabajada muchas horas en su empresa y cuando llegaba a casa seguia trabajando. Recuerdo a mi madre decirle innumrables veces: no traigas trabajo a casa y nada, mi padre no podía vivir sin trabajar, aunque fuera fin de semana.

Creo que esto nos pasa a la mayoria de los socialmedia, en cualquiera de sus presentaciones: community‘s, estrategas, marketing, cualquiera. Al menos a mi me pasa siempre. No puedo dejar ni un dia sin pensar en la campaña que esta en marcha, o la que tengo que poner en marcha o en ese cliente que estoy dejando para más delante porque no tengo clara su estrategia.

Sueño con mis post, con el calendario del blog, con la frecuencia de los tweets, con las actualizaciones del face, con las infografias del pint, en fin todo eso que nos hace ser como somos: adictos al social media, en nuestro trabajo y en nuestra vida personal.

Y esto me lleva a una pregunta: ¿debemos programar tweets o entradas de blog en fin de semana? ¿el esfuerzo de quemar post en domingo vale la pena? ¿el coste de la ausencia de nuestra marca el fin de semana es tan alto? 

Supongo que sí, es importante tener presencia todos los dias del año, por eso la necesidad de revisar las estadísticas todos los dias, de no perder la presencia en la mente de nuestras comunidades (si no, no estaría escribiendo este post en sábado).

De los herramientas para programas post o tweets, solo una me ha preguntado si quiero saltarme el fin de semana (timely) el resto de herramientas que uso no distinguen entre dias laborales o no, simplemente postean lo programado (aunque una de mis favoritas es crowdbooster, sencillísima aunque sin mucha métrica).

Diferenciar nuestro trabajo de nuestra vida privada siendo socialmedia es muy complicado, tenemos marcas que vigilar y la nuestra propia, todo en el mismo paquete (en casa se burlan de mi con la famosa frase: yo lo dejo cuando quiera, refiriendose a cualquier adicción).

Yo, lo confieso soy adicta al social media. ¿Y tú, lo puedes dejar cuando queiras?

Si te gustó esta artículo, compártelo en las redes sociales! (un RT tampoco estaria mal ;)).
[tweetmeme source=»bettyromerito” only_single=false]

Tu cliente mas importante

Siempre que hablamos de nuestras experiencias en social media nos damos cuenta que hay clientes que nos marcan. Hay campañas que recordamos con mas alegría que otras. Recordamos, casi siempre, a nuestro primer cliente, ese que nos dio la primera oportunidad, ya sea como consultores o como trabajadores de cualquier firma.

Sin embargo, para mi, el primer cliente, el que fue  mas importante somos nosotros mismos. Yo (hablaré en primer persona) soy mi primer cliente. Cuando salí de la universidad (en mi caso o los estudios que hayas realizado, antes no existía esta carrera) tuve que buscarme la vida para encontrar trabajo. Preparé mi curriculum, como todos (sin experiencia :)) y allá que te voy.

Me metí en redes sociales (en realidad correo, no había mas) y empece a promocinarme entre mis amigos, empresas, etc. Preparaba cartas personalizadas de acuerdo a mi futuro empleador o cliente. Investigaba de la empresa en la que quería trabajar y me preparaba la entrevista con otras personas (pobre de mi pareja, ¡y de mi perro!) en otras palabras, perparé mi estrategia y mis acciones para el logro del objetivo, asi surge el primer cliente: yo mismo. Es una relación que sigo cultivando ahora (o intento), desde otra perspectiva dentro de mis redes sociales, el «personal branding» existe y es además, muy importante, cada vez en este medio.

¿Estás de acuerdo conmigo? ¿quiés es tu cliente más importante?