Archivo de la etiqueta: LinkedIn

Por Dios, ¡planifica!

imagen de http://www.gophoto.it/Hace unos días integre a mi cartera a un cliente nuevo (no es de frutas).

Ya tiene perfiles en social media. Tiene de todo: blog, facebook, twitter, youtube, linkedin, bueno la carga completa y varios perfiles según sus líneas de producto.

Lo primero que hice fue hablar con el community manager para ver como estaban las cosas a día de la revisión.

Muchos fans, muchos seguidores, visitas en los canales todo con una apariencia sana y definida.

Mis sospechas empezaron cuando pedí el calendario de publicaciones para los blogs… no habia.

¿Y como publicais? pregunté. Pues como van viniendo las noticias y conforme van teniendo tiempo los expertos en el producto. ¿Y si no tienen tiempo? Pues no se publica (creo que aqui ya empezaba el miedo de verdad).

Bueno, pasó. Pedí la programación de facebook. Nada. No tenian nada pensado. ¿Cómo decidís a qué producto darle más fuerz o mas presencia?
No lo tenían claro, ¿pero,  programais los contenidos al menos, pregunté ya con franco pánico en mi voz? No, ponemos dos o tres noticias al día del tema que tengamos más fresco.

Madre mia… estuve a punto de decir que no. Pero… ese es mi trabajo, dotar un poco de orden donde no hay nada. Ayudar al community a ver más allá de la mera operativa.

Lo primero que hice nada más sentarme en mi mesa fue hacer un calendario de publicación semanal que incluía todos los perfiles. Al menos con eso tendriamos para arrancar y no ir a la deriva.

Ese simple calendario es un plan. Escueto si quereis, pero un plan al fin que no sirve de guía en el cómo, cuándo, dónde y porqué.

Muchas veces el verdadero valor del social media lo saboteamos nosotros mismos. Si nuestra empresa no tiene tiempo o gente para dedicar a una buena labor en su comunidad, al menos nosotros como profesionales debemos hacer nuestros deberes y no dejar todo para otro día por culpa de la operativa.

La elaboración de un plan de publicaciones te toma como mucho, una hora o dos y con eso tienes un arranque, un norte, la brújula que empezará a marcarte el camino.

Communities novatos del mundo ¡por Dios, planificad!

No os tomará tanto tiempo y os dejará tiempo para pensar en otras labores más nobles que buscar noticias sin ton ni son para poner en vuestros perfiles. Hacédme caso, más vale un mal norte que ninguno.

Bueno, yo lo dejo caer. Eso, entre otras cosas que ya iré publicando en este blog 🙂

Abrazo para los novatos!!
[tweetmeme source=»bettyromerito” only_single=false]

Social media de verano

Se acercan las vacaciones a pasos agigantados (al menos en España) y sabemos como es esto. Un mes a medio gas. La gente se va a la playa, a la montaña, al pueblo o simplemente se queda en casa descansando y leyendo los libros que tenia pendientes de leer.

¿Y qué pasa con el social media? ¿descansa en verano?

La resuesta es No.

Si tenemos la suerte, buena o mala de pertenercer a una empresa grande, que puede permitirse el lujo de un departamento de social media, entonces no hay problema, se marcan las lineas generales y las personas del departamento (aunque sean solo dos) lo podrán llevar, con más esfuerzo pero sin descuidarlo.

¿Qué pasa con los freelance y profesionales independientes? (mi caso). Esta es una época complicada para nosotros, primero porque nuestra familia se merece sus dias de descanso y sobre todo nuesta atención al 100% y segundo porque nuestros clientes también merecen esa atención profesional aun en la ápoca estival.

¿Cómo compatibilizar estas actividades? Al menos lo que yo sugiero (porque es lo que yo hago y me ha funcionado) es lo siguiente.

1. Activar el protocolo de actuación (sí tengo uno) que incluye una serie de tareas un mes antes de las vacaciones con creación de artículos para los blogs, entradas para el twitter y para facebook y una serie de pequeños post para LinkedIn. Preparar las infografías para pintrest y las tareas pendientes. La cantidad suficiente para que no dejes la presencia del cliente en vacío.

2. Todos los artículos y comentarios deben ser actuales, pero intemporales tipo: los mejores consejos para PYMES, o como hacer un post en tres pasos. Artículos que si bien siempre son agradecidos no tienen que ver con lo que esta sucediendo en un momento determinado.

3. Programar inteligentemente todos los post. Esta es una tarea concienzuda, hay que planificar muy bien lo que se pondrá en automático durante nuestra ausencia en cada red y a cada hora.
Evidentemente la actividad baja pero no de manera que se note que no estamos. Incluyo también twitters de buenos dias o buenas tardes mencionando el dia de la semana, eso es importante.

4. No poner el cartel de cerrado por vacaciones. Pero si dejar ver alguna foto o post más distendido y que no tenga que ver con el negocio, eso aligera esta época y a la vez mantiene a nuestra comunidad acitva.

5. No desconectar al 100%. Esto es muy discutible, pero a mi me ha tocado ver como un fin de semana largo me ha dejado con 10% menos de seguidores en twitter o un 5% menos de likes en facebook o con alguna secuela que luego es difícil remontar. Para un freelance o profesional independiente es complicado desconectar al 100%, sin embargo el ser disciplinado y dedicar, por ejemplo media hora al día o una hora es suficiente para que veas como va la comunidad y si todo esta bien dejarla seguir.

6. Cargar pilar. Esto último es muy importante, en realidad es para lo que sirven la vacaciones 😉 para que a la vuelta tengamos energia para atender a nuestras comunidades como se merecen y a nuestros clientes con el mejor servicio.

7. Rezar porque no haya una crisis social media. Esto puede obligarte a acortar tus vacaciones.

Como ves es complicado, pero a mi gusto, vale la pena.

¿y tú, como sobrellevas las vacaciones en el social media?

Un abrazo! (no este no es un post programado ;))

¡Gracias por compartir! (un RT no estaría mal he? ;)).
[tweetmeme source=»bettyromerito” only_single=false]

No todo es dinero en la red

Cuando hablamos de social media, de inmediato nos viene a la cabeza la imagen de la fidelización, las conversiones, métricas y un montón de cosas más.

Sin embargo las redes sociales han mostrado su poder en otro tipo de actividades menos lucrativas.

Hace poco leí como un perro extraviado (en Irlanda) encotraba su camino de vuelta a casa gracias a los muchos RT que recibió su foto cuando lo encontraron perdido en una estación de trenes.

Esta historia me llevo a reflexionar un poco acerca del verdadero papel de las redes sociales, del motivo de su surgimiento y que fue mantener contaco con otras personas.

Esta es la parte realmente humana de una red social. Cuando nos centramos en algo que no solo es el conseguir leads o  el mantener el engagement con nuestra comunidad, sino descansar un poco del día a día y ayudar a una mascota a encontrar su casa, o a una familia a lograr una meta, a un chico a no ser víctima de bulling, a un grupo de amigos a reencontrarse a pesar del paso del tiempo.

Eso también es engagement y también habla bien de las redes. Las convierte en una herramienta que ayuda a las personas con nombres y apellidos, que hace felices a personas que conocemos porque son nuestros vecinos, nuestros amigos, la gente que vemos a diario en la parada del bus o en la tienda de la esquina.

El valor real y lo que ha hecho crecer a empresas tan grandes como facebook, twitter, LinkedIn, youtube, pintrest y otras es su capacidad para compartir sentimientos reales con personas de la calle.

Todo eso llevado a una marca, a un negocio es lo que nos va a generar confianza que a fin de cuentas es lo que importa en cualquier red social. Y es importante porque es lo que nos diferenciará de otras redes o de otras marcas.

De ahí en énfasis en labores sociales o en campañas patrocinadas no lucrativas. Si bien no debemos perder de vista la parte de negocio de las redes, tampoco debemos olvidar que es la parte humana la que nos va a dar la ventaja contra otras marcas, empresas o servicios.

Mención aparte todas las «empresas» no lucrativas y el voluntariado, communitys y social media incluidos que humanizan más aun una labor en sí misma loable.

¿Cual es la reflexión te ha hecho cambiar de parecer? ¿Alguna historia en la red o fuera de ella?  Me encantaría saber tu historia.

¡Gracias por compartir! (un RT no estaría mal he? ;)).
[tweetmeme source=»bettyromerito” only_single=false]

4 rápidos tips para construir comunidad

imagen del blog de ignacio santiagoCuando hablamos de redes sociales, lo más imortante es crear engagement (compromiso o relación) con nuestros seguidores (¡y posbibles leads). Cuando se manejan grandes cuentas, grandes en cantidad de seguidores, es complicado dar un seguimiento uno a uno. El esfuerzo tiene que ser mucho mayor para lograr este compromiso con nuestros seguidores.

Estos tres sencillas pautas me han ayudado a construir una red orgánica comprometida con mi marca.

1. Usar los nombres de las personas, no de las marcas o los alias. Esto require de un poco de investigación, sobre todo en twitter que esta mayormente firmado por el alias o por el nombre de la empresa. Llamar a las personas por su nombre es importante, les hacemos sentir que hablamos con ellos realmente, que no hay robots detrás de nuestra marca o nuestra cuenta. Sí es un poco duro cuando hay muchos seguidores diarios, pero crea ese lazo inicial tan importante.

2. Encontrar un hecho acerca de nuestros seguidores. Me refiero a tomarte la molestia de visitar su sitio web, su página de facebook, su enlace a linkedIn, o a su blog o leer lo relevante de su perfil, a donde quiera dirigirnos y opinar acerca de ello. Es mucho mejor recibir una bienvenida tipo: gracias por el follow, like, comentario; me ha encatado vuestro blog, page, web» o algo que se refiera a su persona. Yo lo hago siempre, me toma más tiempo  y no siempre puedo dar seguimiento el mismo dia del segumiento, pero lo intento.

3. Firmar con mi nombre propio en los comentarios. Esto es tan importante como el primer paso. La gente confía en la gente no en las marcas. No es lo mismo firmar como «spainsocial» que con Beatriz. La gente debe estar segura que hay otras personas detrás de una marca o empresa.

4. Evita las abreviaturas tanto como puedas. No todos tenemos que saber lo que es:  grax x el follow, o q pases 1 buen día,x k si (por que sí), esto no da una imagen de profesionalidad, a menos que tu público objetivo este claramente definido dentro de ese rango y aun asi, no suelo usar estas abreviaturas.

Estas sencillas pautas me han ayudado a mejorar las relaciones con mi comunidad y con las marcas que manejo.

Me encantaría escuchar (leer) las tuyas, anímate y escribeme alguna!

Si te gustó esta artículo, ¡compártelo en las redes sociales! (un RT tampoco estaría mal ;)).
[tweetmeme source=»bettyromerito” only_single=false]